0 of 150 Preguntas completed
Preguntas:
Ya has completado el cuestionario anteriormente. Por lo tanto no puedes iniciarlo de nuevo.
Cargando Cuestionario…
Debes iniciar sesión o registrarte para empezar el cuestionario.
En primer lugar debes completar esto:
0 de 150 Preguntas respondidas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
Con base en el texto, identifique el subgénero narrativo al que pertenece el fragmento. Prometeo, hijo del titán Yapeto y de la oceánida Climene, creó a los primeros hombres, a imagen de los dioses, modelándolos con agua de lluvia y tierra. Luego, y a pesar de la prohibición de Júpiter, sustrajo una centella de fuego del carro del sol para dárselo a los hombres.
Con base al texto, ¿de dónde tomó el narrador su apellido Moses? Me llamo Moses Grandy. Nací en el Condado de Camden en Carolina del Norte. Creo que tengo 56 años. Me acuerdo de cuatro de mis hermanas y de cuatro de mis hermanos; mi madre tuvo otros hijos que murieron o fueron vendidos antes de que yo pudiese conservar recuerdo de ellos. Yo era el menor. La mujer del amo se opuso a que me vendieran, pero el amo vendió a mi hermanito, que era más pequeño. Mi madre loca de dolor, trató de impedir que se llevaran a su hijo, pero la golpearon hasta que cayó al suelo y se desvaneció. Cuando recobró el conocimiento su hijo había desaparecido. Gritó desesperadamente y por este motivo él la ató a un duraznero del jardín y la azotó… Mi joven amo y yo teníamos la costumbre de jugar juntos, teníamos solo dos días de diferencia. Su padre decía siempre que me daría a él. Cuando murió, en efecto, pasé a pertenecer a mi joven amo que se llamaba James Grandy… A los veintiún años de edad el primero que me alquiló fue el señor Kemp, que me trató muy bien; me daba de comer y me vestía correctamente. El siguiente fue el viejo Jeremy Coates un hombre severo… El Correo de la UNESCO, Me llamo Moses Grandy (fragmento)
Con base al texto, ¿quién o quiénes le proporcionaron al joven, la información de la mujer rica? Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer jamás le dedicó una mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que hablaban de aquella mujer. Decían que vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes sumas de dinero en su casa, aparte de las joyas y de la platería. Una noche el joven, armado de ganzúa y de una linterna sorda, se introdujo sigilosamente en la casa de la mujer. La mujer despertó, empezó a gritar y el joven se vio en la penosa necesidad de matarla. Huyó sin haber podido robar ni un alfiler, pero con el consuelo de que la policía no descubriría al autor del crimen. A la mañana siguiente, al entrar en la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble sagacidad policial, confesó todo. Después se enteraría de que la mujer llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el joven vendedor de la tienda de la esquina, buen mozo y de ojos verdes, era su amante y que esa noche la visitaría. Denevi, M. (1972). Cuento policial. Octubre 26, 2017, de Ciudad Seva Sitio web: http://ciudadseva.com/texto/cuento-policial/
Con base al texto, ¿cuál era la función específica de Átropos? Se dice que las Moiras son hijas de Zeus y Temis. Son tres hermanas: Cloto (rueca), que era la más joven y la que hilaba. Láquesis (pluma), que tejía el destino. Y Átropos (balanza), la mayor y la que cortaba los hilos. Ellas tenían que asegurar que el destino de cada uno se cumpliera, incluyendo el de los dioses. Deben asistir al nacimiento de cada persona, hilar y predecir su destino. Estas deidades se asociaban en la antigüedad al nacimiento, pues se decía que en ese momento, las Moiras decidían todo lo que iban a vivir durante su vida y cuando iban a morir. Luego evolucionó a las tres Moiras mencionadas y que la vida era determinada por hilos: Blancos o dorados para los momentos en la vida de felicidad, y de lana negra los momentos de dolor.
Con base al texto, distinga si pertenece a ficción, realidad, fantasía o realismo mágico. Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Octubre 26, 2017, de Literatura.us Sitio web: http://www.literatura.us/garciamarquez/soledad1.html
Con base al texto identifique a qué género pertenece. La mesa estaba servida, y el profesor Lidenbrook, cuyo estómago parecía un abismo sin fondo, efecto de la dieta que a bordo había sufrido, devoró con avidez. La comida, más danesa que islandesa, nada tuvo de notable; pero nuestro anfitrión, más islandés que danés, me hizo recordar a los héroes de la antigua hospitalidad. Sin género alguno de duda, nos encontrábamos en su casa con más libertad y confianza que él mismo. Se conversó en islandés, intercalando mi tío algunas palabras en alemán y el señor Fridriksson otras en latín, para evitar que yo me quedase por completo en ayunas de lo que decían. Hablaron de cuestiones científicas, como era natural tratándose de dos sabios; pero el profesor Lidenbrock guardó la más escrupulosa reserva, y sus ojos a cada frase me recordaban mantener el más absoluto silencio en todo lo relativo a nuestros futuros proyectos. Verne, J. (1864). Viaje al centro de la tierra. Octubre 27, 1017, de Bibliotecas virtuales Sitio web: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaFrancesa/julioverne/viajealcentrodelatierra/capitulo10.asp
Con base al texto identifique la característica del género dramático. MADRE: ¿Para qué? NOVIO (Riendo): Para cortarlas. MADRE (Entre dientes y buscándola): La navaja, la navaja… Malditas sean todas y el bribón que las inventó. NOVIO: Vamos a otro asunto. MADRE: Y las escopetas y las pistolas y el cuchillo más pequeño, y hasta las azadas y los bieldos de la era. NOVIO: Bueno. MADRE: Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre hermoso, con su flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos propios, porque son de él, heredados… NOVIO (Bajando la cabeza): Calle usted. García Lorca, F. (1935). Bodas de sangre. Octubre 27, 2017, de Libros digitales Sitio web: http://www.pehuen.cl/files/pdf/BODASDES.PDF
Con base al poema identifique el tema. Canción de Otoño en Primavera (Fragmento) Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro… y a veces lloro sin querer… Plural ha sido la celeste historia de mi corazón. Era una dulce niña, en este mundo de duelo y de aflicción. Miraba como el alba pura; sonreía como una flor. Era su cabellera obscura hecha de noche y de dolor. Yo era tímido como un niño. Ella, naturalmente, fue, para mi amor hecho de armiño, Herodías y Salomé… (Rubén Darío)
Con base al texto identifique el tema del siguiente fragmento. Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de la emancipación. Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Llegó como un precioso amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien años después, el negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra. Luther King, M. (1963). Tengo un sueño. Octubre 27, 2017, de Matin Luther King Sitio web: https://www.marxists.org/espanol/king/1963/agosto28.htm
Con base al texto identifique el tema Lo único que me consuela es que el ambiente es bueno, se nota que es una clínica para personas pudientes; el nene tiene un velador de lo más lindo leer sus revistas, y por suerte, su padre se acordó de traerle caramelos de menta que son los que más le gustan. Pero mañana por la mañana, eso sí, lo primero que hago es hablar con el doctor De Luisi para que la ponga en su lugar a esa mocosa presumida. Habrá que ver si la frazada lo abriga bien al nene, voy a pedir que, por las dudas, le dejen otra a mano. Cortázar, J. (1966) La señorita Cora. Punto de lectura.
Con base al texto identifique el propósito del poema. ¡Y amarle pude!… Al sol de la existencia se abría apenas soñadora el alma… Perdió mi pobre corazón su calma desde el fatal instante en que le hallé. Sus palabras sonaron en mi oído como música blanda y deliciosa; subió a mi rostro el tinte de la rosa; como la hoja en el árbol vacilé. No es mío ya su amor, que a otra prefiere; sus caricias son frías como el hielo. Es mentira su fe, finge desvelo… Mas no me engañará con su ficción… ¡Y amarle pude delirante, loca! ¡No! mi altivez no sufre su maltrato; y si a olvidar no alcanzas al ingrato ¡te arrancaré del pecho, corazón! Dolores Veintimilla de Galindo. Poema Quejas
Con base al texto identifique la idea principal. Los Ex Tal vez el mismo sino que una vez los unió provoca que se les encuentren las miradas en cajas contiguas del supermercado, haciendo cola detrás del indispensable carrito de compras,con sendos niños traviesos sentados en el asiento infantil, y en cada mano izquierda una alianza distinta. Sonríen brevemente, casi con vergüenza, como cogidos en culpa. Luego, apartan los ojos con rapidez. Ella ha descubierto en la sonrisa de él un levísimo tono de soledad. Él ha adivinado en las ojeras de ella los tenues pero implacables mordiscos del desamor. Lucrecia Maldonado
Con base al texto infiera la idea principal del micrograma. No puedo olvidar que no tengo alas, que no tengo mar, con que irte a besar. Miguel Hernández
Con base a la introducción del ensayo, identifique la tesis. (1) El patriotismo es una de las peores formas de estulticia colectiva. (2)Consiste en la formulación de un proyecto nacional para que exista tan solo en el discurso pero que carezca de práctica material, de tal forma que, en el imaginario colectivo, la patria no resulta lo que es sino lo que querríamos que sea. (3)El patriotismo manipula los sentimientos primarios de la ciudadanía y los embebe de ideología; esa perspectiva alude debatir el tipo de país real que podemos construir y prefiere repetir las consignas que alimentan el regocijo de las masas, sin ver que ese regocijo ha sido, a la vez, alimentado por la demagogia. (4)El patriotismo en el Ecuador, a propósito de la cuestión territorial, ha impedido que entendamos el sentido de nuestra historia, nos ha llenado la boca con una vocación amazónica que carece de concreción, y nos ha hecho repetir consignas que impiden mirar el futuros sin complejos. Vallejo, R. (2003). Manual de escritura académica. Quito: Corporación Editora Nacional.
Con base al texto reconozca a qué parte del ensayo pertenece el fragmento. La respuesta más lógica es simple, cada uno es dueño de su propia salud y por ende, está en su facultad de decidir si hace se autoinflinge daño o si termina con su existencia. La postura a favor de “asistir al paciente” si este desea poner fin a su vida puede resumirse en una única idea: la libertad. La libertad del paciente de poder tomar la decisión de detener su sufrimiento. Cáceres, O. (2016). Ensayos cortos. Octubre 27, 2017, de About Español Sitio web: https://www.aboutespanol.com/ejemplos-de-ensayos-cortos-2879489
Identifique las características del Romanticismo en Latinoamérica. 1. Reacción contra todas las trabas que habían cohibido el espíritu humano hasta entonces. 2. Cambia radicalmente el modo de escribir, introduce palabras vedadas a la poesía. 3. Persiguen grandes ideales, casi imposibles de alcanzar en la realidad. 4. Utiliza como escenario los imperios lejanos.
Con base al texto identifique las características del romanticismo que se encuentra en los versos. No es mío ya su amor, que a otra prefiere. Sus caricias son frías como el hielo; es mentira su fe, finge desvelo… Mas no me engañará con su ficción… ¡Y amarle pude, delirante, loca! ¡No, mi altivez no sufre su maltrato! Y si a olvidar no alcanzas al ingrato, ¡te arrancaré del pecho, corazón! Poema quejas (Dolores Veintimilla de Galindo) 1. Excentricidad 2. Gran imaginación 3. Egocentrismo 4. Derroche de sentimiento.
Relacione a los poetas modernistas con sus poemas. Poetas modernistas Poemas 1. Medardo Ángel Silva a) Tu cabellera 2. Arturo Borja b) Emoción vesperal 3. Ernesto Noboa y Caamaño c) Se va con algo mío 4. Humberto Fierro d) Para mí tu recuerdo
Con base al texto identifique las características del modernismo. En la tarde, en las horas del divino crepúsculo sereno, se pueblan de tinieblas los espacios y las almas de sueños… En estas horas de solemne calma vagan los pensamientos y buscan a la sombra de lo ignoto la quietud y el silencio. Se recuerdan las caras adoradas de los queridos muertos que duermen para siempre en el sepulcro y hace tanto no vemos. Crepúsculo (José Asunción Silva) 1. Uso de estructuras métricas tradicionales 2. El culto a la perfección formal 3. Presencia de lo gótico y barroco 4. Contraste entre la vida la muerte
Con base al texto y al autor identifique a qué escuela literaria pertenece el texto. Qué tenía. Se preguntó. Nada. Nadaísmo. Alumbró el futuro sobre la ruina. Decidió que se levantaría en rebeldía contra la horrible laxitud. Manifiesto nadaísta (Gonzalo Arango)
Relaciona las movimientos literarios con sus respectivas características. Movimientos literarios Características 1. Simbolismo a) La temática principal es la espiritualidad, los sueños y la imaginación. 2. Humanismo b) Rompe con el escolasticismo y promueve el estudio de la literatura clásica y de las ciencias. c) Su intención es dar un sentido más radical a la vida. d) Intenta evocar expresiones más que manifestar ideas o pensamientos concretos, pretendiendo despertar la intuición en el receptor.
En base al texto, identifique la parte en la que el realismo mágico se hace patente. “Amaneció muerta el Jueves Santo. La última vez que le habían ayudado a sacar la cuenta de su edad, por los tiempos de la compañía bananera, la había calculado entre los ciento quince y los ciento veintidós años.” Cien años de soledad (Gabriel García Márquez)
Identifique las novelas de Gabriel García Márquez en donde aparece Macondo como escenario, un lugar mítico inventado por el autor. 1. Los funerales de la Mamá Grande 2. La hojarasca 3. Crónica de una muerte anunciada 4. Ojos de perro azul
Con base en el texto identifique la corriente vanguardista a la que pertenece. Que el verso sea como una llave que abra mil puertas. Una hoja cae; algo pasa volando; cuanto miren los ojos, creado sea, y el alma del oyente quede temblando. Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; el adjetivo, cuando no da vida, mata. Arte poética (Vicente Huidobro)
Relacione los recursos narrativos con sus ejemplos. Recursos narrativos Ejemplos 1. Prolepsis a) El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Crónica de una muerte anunciada (Gabriel García Márquez) 2. Analepsis b) Las hormigas se comerán Roma, está dicho. Historias de cronopios y famas ( Julio Cortázar) c) Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Cien años de soledad (Gabriel García Márquez) d) Aureliano, que no tenía entonces más de cinco años, había de recordarlo por el resto de su vida como lo vio aquella tarde, sentado contra la claridad metálica… Cien años de soledad (Gabriel García Márquez)
Con base al texto organice la secuencia del fragmento. Yo lo sabía, y sabía además que guardaba las armas en un lugar y -escondía la munición en otro lugar muy apartado, de modo que nadie cediera ni por casualidad a la tentación de cargarlas dentro de la casa. Era una costumbre sabia impuesta por su padre desde una mañana en que una sirvienta sacudió la almohada para quitarle la funda, y la pistola se disparó al chocar contra el suelo, y la bala desbarató el armario del cuarto, atravesó la pared de la sala, * pasó con un estruendo de guerra por el comedor de la casa vecina y convirtió en polvo de yeso a un santo de tamaño natural en el altar mayor de la iglesia, al otro extremo de la plaza. Santiago Nasar, que entonces era muy niño, no olvidó nunca la lección de aquel percance. Crónica de una muerte anunciada (Gabriel García Márquez) 1. Convirtió en polvo de yeso a un santo de tamaño natural en el altar mayor de la iglesia. 2. Pasó con un estruendo de guerra por el comedor de la casa vecina. 3. La sirvienta sacudió la almohada para quitarle la funda. 4. Santiago Nasar aprendió la lección. 5. La pistola se disparó al chocar contra el suelo.
Con base al texto organice la secuencia del fragmento. El hecho ocurrió aquí, hacia mil novecientos veintitantos. Yo había regresado de Buenos Aires con mi diploma. Una noche me mandaron buscar del hospital. Me levanté de mal humor, me vestí y atravesé la plaza desierta. En la sala de guardia, el doctor Eudoro Ribera me dijo que a uno de los malevos del comité, Clemente Garay, lo habían traído con una puñalada en el vientre. Lo examinamos; ahora me he endurecido, pero entonces me sacudió ver a un hombre con los intestinos afuera. Estaba con los ojos cerrados y la respiración era trabajosa. La promesa (Jorge Luis Borges) 1. Se levantó de mal humor, de vistió y atravesó la plaza. 2. El narrador regresó con su diploma a Buenos Aires. 3. El doctor Eduardo Ribera le dijo que a Garay le habían traído con una puñalada en el vientre. 4. Una noche lo mandaron a buscar del hospital. 5. Le sacudió ver a un hombre con los intestinos afuera.
Con base en el enunciado, identifique la frase que reproduzca la misma idea en otras palabras. Nada dura para siempre. William Shakespeare
Con base en el enunciado, identifique la frase que reproduzca la misma idea en otras palabras. Donde hay pocas palabras, más peso tienen. William Shakespeare
Con base en el enunciado, identifique la frase que reproduzca la misma idea en otras palabras. Nada es tuyo, la vida te lo alquila, te lo presta para que lo disfrutes mientras lo tienes. Walter Riso
Con base en el enunciado, identifique la frase que reproduzca la misma idea en otras palabras. Es justamente la posibilidad de realizar un sueño lo que hace que la vida sea interesante. Paulo Coelho
Con base a las características del texto, complete el siguiente enunciado. Estas obras denuncian la injusticia _______ y la explotación que sufren los _______ y los problemas raciales de la sociedad americana. —¿De dónde salen los brazos y el dinero para todos esos trabajos? —¡De los indios! —Pero Cuchitambo… —Sí, tiene pocos, pero con el dinero que nosotros te suministraremos, podrás comprar los bosques de Filocorrales y Guamaní; con los bosques se comprará a los indios, con los indios el brazo que abrirá el surco en esas montañas. ¿Qué dices a todo esto? Las dubitaciones del sobrino exaltaron al viejo negociante que se puso al ataque con un sermón plagado de frases explosivas. Huasipungo (Jorge Icaza)
Identifica el tipo de párrafo: “Heracles, a quien los latinos llaman Hércules, es el héroe más célebre y popular de toda la mitología clásica. Era hijo de Zeus y de Alcmena, una princesa tebana. Heracles estuvo muy cerca de convertirse en un dios ya que Zeus intentó que bebiera la leche de Hera, su esposa y madre de los dioses, mientras dormía, pero Hera se despertó y la leche se derramó por el cielo donde al instante se formó la Vía Láctea”.
Obra en la que brilla con especial fuerza el genio de William Shakespeare (1564-1616), Hamlet traza el admirable retrato de un legendario príncipe de Dinamarca soñador, contemplativo, sumido en dudas e irresoluciones, que, obligado a esclarecer los motivos que llevaron a la muerte de su padre, sucumbe ante la fatalidad de las circunstancias. Su ambigüedad, su ambivalencia y su desorientación lo aproximan notablemente a la sensibilidad de nuestra época. La obra ha gozado de una constante vigencia a lo largo del tiempo, que ha hecho que se incorporen al lenguaje común numerosas expresiones de la obra («ser o no ser», «palabras, palabras, palabras», «lo demás es silencio») que han llegado a hacerse emblemáticas. El tema central de la obra es la venganza. Aunque no es el único, ya que la obra trata temas también como el honor, el amor (de madre a hijo, pasional, entre Ofelia y Hamlet, etc.), las conspiraciones, las mentiras y enredos, etc. ¿Qué temas secundarios se reflejan en Hamlet?
Cuando Teseo cumplió dieciséis años, Etra, su madre, lo llevó hacia las afueras de Trecén y mostrándole la inmensa roca le dijo: —Hijo mío, debajo de esa roca encontrarás las sandalias y la espada de tu padre que no es otro que Egeo, el rey de Atenas. Recupera esas prendas y preséntate ante Egeo que reconocerá en ti a su hijo. Con un enorme esfuerzo Teseo corrió la roca. Allí estaban las sandalias y la espada de su padre. Se las calzó, dio un fuerte abrazo a su madre y, sin dejarse ganar por la tristeza de la separación, emprendió la marcha. Teseo se dirigió a Atenas por el camino de tierra, plagado de peligros; deseaba demostrar su valentía e imitar a Hércules, a quien mucho admiraba. No le faltaron ocasiones. El primero en probar el filo de su espada fue Escirón, un poderoso salteador de caminos. Lo siguió el gigante Sinis, a quien llamaban el “doblador de pinos” pues solía aplastar a sus enemigos entre dos inmensos pinos a los que unía entre sí con el solo movimiento de uno de sus brazos. Sin duda, Poseidón, protector de Teseo, lo custodió a lo largo del camino. Teseo y sus compañeros debieron aguardar al día siguiente para combatir con el Minotauro. Durante la noche, la joven Ariadna, hija del rey de Creta, apareció entre los árboles. La belleza de Teseo, saliendo deslumbrante del mar aquella mañana, había despertado un amor incontenible en su corazón. —Valiente Teseo –le dijo– podrás vencer, sin duda, al poderoso Minotauro con tu espada y tu valentía. Pero no saldrás jamás del Laberinto. Te entrego este ovillo; es un ovillo mágico. Ata la punta del hilo a la puerta del laberinto y conserva el ovillo en tu mano. El hilo se irá desenrollando cuando camines por los corredores del Laberinto y, cuando desees volver, te bastará seguir el hilo para hallar la salida. La historia de Teseo es un mito porque:
La comedia es el género literario opuesto:
Estrepsiades era un feliz trabajador del campo al que las cosas iban bien. Tenía suficiente dinero para vivir bien y mantener algún que otro criado. Un buen día se casó con una mujer de la ciudad y se trasladó allí. El matrimonio tuvo un hijo llamado Fidípides al que al hacerse mayor le apasionaban los caballos. Su pasión era tal que le pedía a su padre nuevos caballos y equipo constantemente. Estrepsiades se los comparaba pero hubo un momento en el que se quedó sin dinero y hubo que empezar a pedirlo prestado. Se endeudó mucho y los plazos estaban a punto de expirar. Estrepsiades no sabía qué hacer para pagar sus deudas, y si no las pagaba le llevarían a juicio. Después de mucho pensar se le ocurrió que al ir a juicio tenía posibilidades de ganar. Eso no era difícil si se tenía buena labia. Una noche decidió ir a ver a Sócrates a su escuela. Sócrates era un pensador de la ciudad, era raro pero podía ayudarle a adquirir destreza en el arte de la palabra. Dicho y hecho, se fue a casa de Sócrates. Inmediatamente después de un diálogo con Sócrates quedó admitido como discípulo del mismísimo maestro. Lo primero que le dice Sócrates es que Zeus no existe y que el verdadero dios es Remolino. No hay otros dioses, solo Las Nubes y algunos mas inventados por Sócrates. Estrepsiades lo acepta. La obra “Las Nubes”. ¿A qué período histórico pertenece?
¿Cuál es la tesis implícita en el siguiente texto de Calderón de la Barca?: Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte, ¡desdicha fuerte! ¿Qué hay quien intente reinar, viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte? Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. Yo sueño que estoy aquí destas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.
La siguiente estrofa es un ejemplo de ¿qué tipo de rima? Qué hermoso el sol parece cuando fresco se eleva, Dando los buenos días como en una explosión -Feliz aquel que puede, por el amor transido, Saludar al poniente, más glorioso que un sueño. Baudelaire
¿Cuál es la tesis implícita en el siguiente párrafo? Llegar a las estrellas no fue cosa sencilla. Y tampoco fue logro de un grupo de científicos sino que, como casi todo en el Universo, fue consecuencia de una serie de hechos, descubrimientos e invenciones que, como una cadena, sentaron la base del posterior desarrollo de la ciencia espacial.
Identifique la idea principal del siguente texto: ‘La vida, si mirabas a tu alrededor, no se parecía a las mentiras que brotaban de las telepantallas ni a los ideales que estaba intentando imponer el Partido. Gran parte de ella, incluso para los miembros del Partido, era neutral y apolítica, consistía solo en sudar tinta en trabajos horribles, en pelearse para encontrar sitio en el metro, en remendar un calcetín agujereado, en gorronear una tableta de sacarina y en guardar una colilla’. George Orwell, 1984.
Después de leer el siguiente texto diga cuál es la intención del personaje principal: “El cerdo Mayor, el más sabio de todos, cuando vio que estaban todos acomodados, y esperaban con atención, aclaró su voz y comenzó: “He vivido muchos años, dispuse de bastante tiempo para meditar mientras he estado en mi pocilga y creo poder afirmar que entiendo el sentido de la vida en este mundo, tan bien como cualquier animal viviente. Es respecto a esto de lo que quiero hablaros. Veamos, camaradas: cuál es la realidad de esta vida nuestra? Encarémonos con ella: nuestras vidas son miserables, laboriosas y cortas. Nacemos, nos suministran la comida necesaria para mantenernos y a aquellos de nosotros capaces de trabajar nos obligan a hacerlo hasta el último átomo de nuestras fuerzas; y, en el preciso instante en que ya no servimos, nos matan con una crueldad espantosa. (…) No resulta entonces de una claridad meridiana, camaradas, que todos los males de nuestras vidas provienen de la tiranía de los humanos? Eliminad tan solo al hombre y todo el fruto de nuestro trabajo nos pertenecerá’, George Orwell, Rebelión en la Granja.
Identifique la idea central del siguiente poema: DISTINTO El pájaro que tiene solo un ala, la naranja cuadrada, el árbol tenso que tiene raíces para arriba y el caballo que galopa para atrás, solo ellos me entienden. Mis hermanos, mis diferentes semejantes que amo. Y un día, distinto, sin pareja, con ellos cavaré un hoyo muy negro donde meterme con mi sombra a cuestas. David Ledesma.
¿Qué tipo de texto deja entrever el siguiente fragmento? Es cierto que en ningún momento sentí en mí el deseo, el anhelo de ahorcarme; tampoco temía que pudiera hacerlo. No, sólo tenía miedo de la misma ventana, y de Clarimonde, de algo espantoso, incierto, que ahora podría producirse. Tenía el deseo apasionado, indomable de levantarme e ir a la ventana. Y tenía que hacerlo… Hanns Heinz Ewers, La araña
Identifique el tipo de texto literario: Fuerte, poderoso Hefestos, el que trae la esplendorosa luz, el fuego inextinguible de iluminadores raudales. Inmortal, de vigorosas manos, maestro divino del arte A ti te pertenece una parte del mundo. artista insuperado, potencia doquiera esparcida En ti todos subsisten y te pertenecen, tribus o ciudades Rico y poderoso te difundes entre los núcleos vivientes.
Identifique la idea que connota el sentido global del texto. En un poblado cercano a Bangladesh vivía Nimai, un joven cargador de agua. Este oficio lo heredó de Kanu, su abuelo, quien le obsequió dos vasijas: una hermosa, aunque muy vieja, y una resplandeciente y muy nueva. Las grietas de una de las vasijas hacían que solo retenga la mitad de su capacidad, la otra era inmejorable y conservaba toda el agua, hasta el final del largo camino a pie desde el arroyo. Sin embargo, Nimai, aceptó ambas vasijas con mucho agrado. Cierto día, la tinaja quebrada le habló al aguatero: “Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque, debido a mis grietas, solo puedes entregar la mitad de mi carga y solo obtienes la mitad del valor que deberías recibir”; Nimai le dijo entonces: “¿Te diste cuenta de que las flores solo crecen en tu lado del camino? Siempre he sabido de tus grietas, por esa razón sembré semillas de flores a lo largo del camino por donde vas. Si no fueras exactamente como eres, no hubiera sido posible crear este hermoso sendero”.
Identifique la idea fundamental o eje semántico del texto. Un hombre, preocupado por sus deudas, se encontró en su camino con un antiguo amigo. Este tenía un poder sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre se quejaba de las dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al apesadumbrado hombre, pero este se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro. El amigo insistió en que ambos regalos eran poca cosa. ¿Qué más deseas, pues? -le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios. ¡Quisiera tu dedo! -contestó el otro.
Identifique la idea fundamental que sugiere el texto. El Castillo de Nagoya, construido en pleno desarrollo del periodo Edo, tiene una belleza inigualable. Este castillo encierra un sinfín de historias interesantes. Una leyenda relata que en este lugar vivió un bondadoso gobernante, conocido por ser muy honesto. En cierta ocasión, para probar su valía el emperador le pidió permanecer en un cuarto donde se encontraba un hermoso jarrón decorado. Tras varias horas de espera y sin recibir orden alguna, el bondadoso gobernante metió su mano en el jarrón y descubrió que estaba lleno de piedras preciosas. El emperador, que lo observaba tras una ventana secreta, le dijo: “Confórmate solamente con la mitad y podrás sacar la mano con las piedras”. El gobernante, avergonzado por su comportamiento, sacó su mano vacía.
Lea el texto y responda La novedad de los años cincuenta fue que los jóvenes de clase media, por lo menos en el mundo anglosajón, marcaban cada vez más la pauta universal de un nuevo estilo de modernidad en las costumbres. Por ejemplo en la ropa, e incluso en el lenguaje de la clase baja urbana. La música rock fue el caso mas sorprendente: a mediados de los años cincuenta surgió del gueto de la “música étnica”, propia de los negros norteamericanos pobres, para convertirse en el lenguaje universal de la juventud. Anteriormente, los jóvenes elegantes de la clase trabajadora habían adoptado los estilos de la moda de los niveles sociales mas altos; en mayor grado las jóvenes de clase trabajadora. Ahora parecía tener lugar una extraña inversión de papeles: el mercado de la moda joven plebeya empezó a marcar la pauta. Ante el avance de los blue jeans para ambos sexos, la alta costura parisiense se retiró, o aceptó su derrota al utilizar sus marcas de prestigio para vender productos de consumo masivo. 1965 fue el primer año en que la industria de la confección femenina de Francia produjo más pantalones que faldas. La revolución en las costumbres que se inicia en los años cincuenta indica
Reconozca el subgénero literario al que pertenece el fragmento No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. Hernández, M. (s.f.)
Relacione las escuelas literarias con sus características. Escuela Característica 1.Romanticismo a) La libertad de pensamiento y la idealización de la naturaleza fueron las fuentes de inspiración 2. Clasicismo b) Exalta el individualismo. Hay cambios en los temas y sus formas. Se caracterizó por retomar los valores de la cultura grecorromana 3. Renacimiento c) Las composiciones se caracterizaron por ser equilibradas, sobrias y armónicas
Con base en el sintagma en negrita, identifique el elemento metaforizado. La alegría del amanecer rompe la calma del mar. En un vaivén eterno de arcos de diamante, se rompe fugaz su silencio.
Con base a los sintagmas en negrita, identifique la figura literaria: tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada te quiero por tu mirada que mira y siembra futuro tu boca que es tuya y mía tu boca no se equivoca te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldía Te quiero, (Mario Benedetti)
Con base a los versos en negrita, identifique la figura literaria: Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! Rima VII (Gustavo Adolfo Bécquer)
Con base al verso en negrita, identifique la figura literaria: La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. ¡Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos! Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. ¡Qué importa que mi amor no pudiera guardarla! La noche está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Poema XX (Pablo Neruda)
Con base al verso en negrita, identifique la figura literaria: Mientras a cada labio, por, cogello, siguen más ojos que al clavel temprano, y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello, Goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, Soneto CLXVI (Luis de Góngora)
Con base a los versos en negrita, identifique la figura literaria: ¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada o el que ruega de caído? ¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga o el que paga por pecar? Hombres necios que acusáis Hombres necios que acusáis, (Sor Juana Inés de la Cruz)
Con base a los sintagmas en negrita, identifique la figura literaria: Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales. Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel, junto a una mancha carmín. Con timbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano Recuerdo infantil (Antonio Machado)
Con base al sintagma en negrita, identifique la figura literaria: Todavía huelo la espuma del mar que me hicieron atravesar. La noche, no puedo recordarla. Ni el mismo océano podría recordarla. Pero no olvido el primer alcatraz que divisé. Altas, las nubes, como inocentes testigos presenciales. Acaso no he olvidado ni mi costa perdida, ni mi lengua ancestral Me dejaron aquí y aquí he vivido. Mujer negra (Nancy Morejón)
Con base a los versos, complete el siguiente enunciado. Piedra de llanto y de sangre, venas y ojos entreabiertos, y madrugadas vacías, y atardeceres de ingenio, y una gran voz, fuerte voz, despedazando el silencio. ¡Qué de barcos, qué de barcos, qué de negros! Balada de los abuelos (Nicolás Guillén) En los versos en negrita del poema de Nicolás Guillén se encuentra la figura literaria conocida como ________ porque ______ la ______ para alargar el verso y hacerlo más solemne.
Relacione la figura literaria con su correspondiente ejemplo. Figuras literarias Ejemplos 1. Oxímoron a) Y la carne que tienta con sus frescos racimos y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos. Lo fatal (Rubén Darío) 2. Paralelismo b) Mis libros están llenos de vacíos. Augusto Monterroso 3. Topografía c) Y ya que vamos a contarlo pongamos un poco de orden, bajemos por la escalera de esta casa hasta el domingo 7 de noviembre, justo un mes atrás. Las babas del diablo (Julio Cortázar) 4. Cronografía d) Sobre el monte pelado con calvario. Agua clara y olivos centenarios. Por las callejas hombres embozados, y en las torres veletas girando. Girando eternamente ¡Oh pueblo perdido, en la Andalucía del llanto! (Federico García Lorca)
“Las paredes me repetirán tu nombre todos los días, luego de que partas en tu viaje sin regreso”, en esta frase se encuentra la figura literaria conocida como:
Con base en el sintagma subrayado, identifique el elemento metaforizado. Playa desierta… Brisa, arena y mar juegan sin cesar. El viento duerme la siesta, la brisa sopla sin parar, el mar alegre mece sus arcos de diamante en un vaivén elegante.
Con base en el verso subrayado, ¿a qué aspecto de las alas se refiere la metáfora? Abejita zumbadora, tus alitas recién hechas de agua cuando sales del panal zumban alegre a la aurora. Eres tú, madrugadora, la que tras el polen vas, buscando aquí, y por allá… acariciando las flores; combinando mil sabores la sabrosa miel nos das. Modificado con fines pedagógicos. Díaz, A. La abeja(s.f.). Recuperado el 18 de febrero de 2017 en http://bit.ly/2kUQRb8
Relacione la figura literaria con su correspondiente ejemplo. Figura literaria Ejemplo 1. Onomatopeya a) Sombras que sólo yo veo, me escoltan mis dos abuelos. Balada de los dos abuelos (Nicolás Guillén) 2. Personificación b) La naturaleza plenamente abierta, se siente satisfecha de sí. El hijo (Horacio Quiroga) 3. Aliteración c) La moto ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba los pantalones. La noche boca arriba (Julio Cortázar)
Con base en las premisas, identifique la consecuencia lógica. Los mamíferos son animales vertebrados de sangre caliente Los animales de sangre caliente también son conocidos como homeotermos Dentro de la categoría de homeotermos no se incluye a las iguanas ni a los tiburones
Identifique el elemento asociativo de la metáfora señalada con negrita. No quiero esperar cariño mío a que el tambor de tu corazón se detenga. Comparte conmigo este invierno frío y que el tiempo a nuestro amor se avenga.
Con base en el fragmento, identifique el elemento metaforizado. Reverencia a la sandía, carcajada bicolor que entre carmesí y esmeralda coloniza mejillas sonrojadas con su fruto rubí colmado de pecas negras, que ayer a todos compartí.
Con base en la estrofa, identifique el elemento metaforizado La Patria son los viejos senderos retorcidos que el pie, desde la infancia, sin tregua recorrió aquella son los árboles antiguos conocidos que al alma le conversan de un tiempo que pasó.
Identifique la figura literaria en la estrofa. Unos cuerpos son como flores otros como puñales otros como cintas de agua pero todos, temprano o tarde serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre Cernuda, L. (1993). Poesía completa (Vol. 1). Ediciones Siruela.
¿La novela Huasipungo de Jorge Icaza Coronel, pertenece a qué tipo?
¿A qué obra se considera la primera novela escrita en Latinoamérica?
A partir del poema, identifique su autor. Fue una hora divina para el género humano. El Cisne antes cantaba sólo para morir. Cuando se oyó el acento del Cisne wagneriano fue en medio de una aurora, fue para revivir. Sobre las tempestades del humano océano se oye el canto del Cisne; no se cesa de oír, dominando el martillo del viejo Thor germano o las trompas que cantan la espada de Argantir. ¡Oh Cisne! ¡Oh sacro pájaro! Si antes la blanca Helena del huevo azul de Leda brotó de gracia llena, siendo de la Hermosura la princesa inmortal, bajo tus alas la nueva Poesía concibe en una gloria de luz y de harmonía la Helena eterna y pura que encarna el ideal. El cisne. Recuperado el 28 de julio del 2014 de http://bit.ly/1qOfXDL
Relacione el autor con su obra. Autor Obra 1) Humberto Salvador a) Entre Marx y una mujer desnuda 2) Jorge Velasco Mackenzie b)El rincón de los justos 3) Jorge Enrique Adoum c) En la ciudad he perdido una novela
Relacione los periodos de la literatura ecuatoriana con sus obras representativas. Periodo Obra 1. Precolonial a) La conquista de Menorca 2. Colonial b) Oda a Miñarica 3. Independentista c) A mis enemigos 4. Republicano d) Atahualpa Huañui
Con base en el texto, identifique el subgénero narrativo al que pertenece el fragmento.
Prometeo, hijo del titán Yapeto y de la oceánida Climene, creó a los primeros hombres, a imagen de los dioses, modelándolos con agua de lluvia y tierra. Luego, y a pesar de la prohibición de Júpiter, sustrajo una centella de fuego del carro del sol para dárselo a los hombres.
Con base al texto, ¿de dónde tomó el narrador su apellido Moses?
Me llamo Moses Grandy. Nací en el Condado de Camden en Carolina del Norte. Creo que tengo 56 años. Me acuerdo de cuatro de mis hermanas y de cuatro de mis hermanos; mi madre tuvo otros hijos que murieron o fueron vendidos antes de que yo pudiese conservar recuerdo de ellos. Yo era el menor. La mujer del amo se opuso a que me vendieran, pero el amo vendió a mi hermanito, que era más pequeño. Mi madre loca de dolor, trató de impedir que se llevaran a su hijo, pero la golpearon hasta que cayó al suelo y se desvaneció. Cuando recobró el conocimiento su hijo había desaparecido. Gritó desesperadamente y por este motivo él la ató a un duraznero del jardín y la azotó…
Mi joven amo y yo teníamos la costumbre de jugar juntos, teníamos solo dos días de diferencia. Su padre decía siempre que me daría a él. Cuando murió, en efecto, pasé a pertenecer a mi joven amo que se llamaba James Grandy…
A los veintiún años de edad el primero que me alquiló fue el señor Kemp, que me trató muy bien; me daba de comer y me vestía correctamente. El siguiente fue el viejo Jeremy Coates un hombre severo…
El Correo de la UNESCO, Me llamo Moses Grandy (fragmento)
Con base al texto, ¿quién o quiénes le proporcionaron al joven, la información de la mujer rica?
Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer jamás le dedicó una mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que hablaban de aquella mujer. Decían que vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes sumas de dinero en su casa, aparte de las joyas y de la platería. Una noche el joven, armado de ganzúa y de una linterna sorda, se introdujo sigilosamente en la casa de la mujer. La mujer despertó, empezó a gritar y el joven se vio en la penosa necesidad de matarla. Huyó sin haber podido robar ni un alfiler, pero con el consuelo de que la policía no descubriría al autor del crimen. A la mañana siguiente, al entrar en la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble sagacidad policial, confesó todo. Después se enteraría de que la mujer llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el joven vendedor de la tienda de la esquina, buen mozo y de ojos verdes, era su amante y que esa noche la visitaría.
Denevi, M. (1972). Cuento policial. Octubre 26, 2017, de Ciudad Seva Sitio web: http://ciudadseva.com/texto/cuento-policial/
Con base al texto, ¿cuál era la función específica de Átropos?
Se dice que las Moiras son hijas de Zeus y Temis. Son tres hermanas: Cloto (rueca), que era la más joven y la que hilaba. Láquesis (pluma), que tejía el destino. Y Átropos (balanza), la mayor y la que cortaba los hilos. Ellas tenían que asegurar que el destino de cada uno se cumpliera, incluyendo el de los dioses. Deben asistir al nacimiento de cada persona, hilar y predecir su destino.
Estas deidades se asociaban en la antigüedad al nacimiento, pues se decía que en ese momento, las Moiras decidían todo lo que iban a vivir durante su vida y cuando iban a morir. Luego evolucionó a las tres Moiras mencionadas y que la vida era determinada por hilos: Blancos o dorados para los momentos en la vida de felicidad, y de lana negra los momentos de dolor.
Con base al texto, distinga si pertenece a ficción, realidad, fantasía o realismo mágico.
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia.
García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Octubre 26, 2017, de Literatura.us Sitio web: http://www.literatura.us/garciamarquez/soledad1.html
Con base al texto identifique a qué género pertenece.
La mesa estaba servida, y el profesor Lidenbrook, cuyo estómago parecía un abismo sin fondo, efecto de la dieta que a bordo había sufrido, devoró con avidez. La comida, más danesa que islandesa, nada tuvo de notable; pero nuestro anfitrión, más islandés que danés, me hizo recordar a los héroes de la antigua hospitalidad. Sin género alguno de duda, nos encontrábamos en su casa con más libertad y confianza que él mismo.
Se conversó en islandés, intercalando mi tío algunas palabras en alemán y el señor Fridriksson otras en latín, para evitar que yo me quedase por completo en ayunas de lo que decían. Hablaron de cuestiones científicas, como era natural tratándose de dos sabios; pero el profesor Lidenbrock guardó la más escrupulosa reserva, y sus ojos a cada frase me recordaban mantener el más absoluto silencio en todo lo relativo a nuestros futuros proyectos.
Verne, J. (1864). Viaje al centro de la tierra. Octubre 27, 1017, de Bibliotecas virtuales Sitio web: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaFrancesa/julioverne/viajealcentrodelatierra/capitulo10.asp
Con base al texto identifique la característica del género dramático.
MADRE: ¿Para qué?
NOVIO (Riendo): Para cortarlas.
MADRE (Entre dientes y buscándola): La navaja, la navaja… Malditas sean todas y el bribón que las inventó.
NOVIO: Vamos a otro asunto.
MADRE: Y las escopetas y las pistolas y el cuchillo más pequeño, y hasta las azadas y los bieldos de la era.
NOVIO: Bueno.
MADRE: Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre hermoso, con su flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos propios, porque son de él, heredados…
NOVIO (Bajando la cabeza): Calle usted.
García Lorca, F. (1935). Bodas de sangre. Octubre 27, 2017, de Libros digitales Sitio web: http://www.pehuen.cl/files/pdf/BODASDES.PDF
Con base al poema identifique el tema.
Canción de Otoño en Primavera
(Fragmento)
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro…
y a veces lloro sin querer…
Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y de aflicción.
Miraba como el alba pura;
sonreía como una flor.
Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor.
Yo era tímido como un niño.
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé…
(Rubén Darío)
Con base al texto identifique el tema del siguiente fragmento.
Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de la emancipación. Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Llegó como un precioso amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien años después, el negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra.
Luther King, M. (1963). Tengo un sueño. Octubre 27, 2017, de Matin Luther King Sitio web: https://www.marxists.org/espanol/king/1963/agosto28.htm
Con base al texto identifique el tema
Lo único que me consuela es que el ambiente es bueno, se nota que es una clínica para personas pudientes; el nene tiene un velador de lo más lindo leer sus revistas, y por suerte, su padre se acordó de traerle caramelos de menta que son los que más le gustan. Pero mañana por la mañana, eso sí, lo primero que hago es hablar con el doctor De Luisi para que la ponga en su lugar a esa mocosa presumida. Habrá que ver si la frazada lo abriga bien al nene, voy a pedir que, por las dudas, le dejen otra a mano.
Cortázar, J. (1966) La señorita Cora. Punto de lectura.
Con base al texto identifique el propósito del poema.
¡Y amarle pude!… Al sol de la existencia
se abría apenas soñadora el alma…
Perdió mi pobre corazón su calma
desde el fatal instante en que le hallé.
Sus palabras sonaron en mi oído
como música blanda y deliciosa;
subió a mi rostro el tinte de la rosa;
como la hoja en el árbol vacilé.
No es mío ya su amor, que a otra prefiere;
sus caricias son frías como el hielo.
Es mentira su fe, finge desvelo…
Mas no me engañará con su ficción…
¡Y amarle pude delirante, loca!
¡No! mi altivez no sufre su maltrato;
y si a olvidar no alcanzas al ingrato
¡te arrancaré del pecho, corazón!
Dolores Veintimilla de Galindo. Poema Quejas
Con base al texto identifique la idea principal.
Los Ex
Tal vez el mismo sino que una vez los unió provoca que se les encuentren las miradas en cajas contiguas del supermercado, haciendo cola detrás del indispensable carrito de compras,con sendos niños traviesos sentados en el asiento infantil, y en cada mano izquierda una alianza distinta. Sonríen brevemente, casi con vergüenza, como cogidos en culpa. Luego, apartan los ojos con rapidez. Ella ha descubierto en la sonrisa de él un levísimo tono de soledad. Él ha adivinado en las ojeras de ella los tenues pero implacables mordiscos del desamor.
Lucrecia Maldonado
Con base al texto infiera la idea principal del micrograma.
No puedo olvidar
que no tengo alas,
que no tengo mar,
con que irte a besar.
Miguel Hernández
Con base a la introducción del ensayo, identifique la tesis.
(1) El patriotismo es una de las peores formas de estulticia colectiva. (2)Consiste en la formulación de un proyecto nacional para que exista tan solo en el discurso pero que carezca de práctica material, de tal forma que, en el imaginario colectivo, la patria no resulta lo que es sino lo que querríamos que sea. (3)El patriotismo manipula los sentimientos primarios de la ciudadanía y los embebe de ideología; esa perspectiva alude debatir el tipo de país real que podemos construir y prefiere repetir las consignas que alimentan el regocijo de las masas, sin ver que ese regocijo ha sido, a la vez, alimentado por la demagogia. (4)El patriotismo en el Ecuador, a propósito de la cuestión territorial, ha impedido que entendamos el sentido de nuestra historia, nos ha llenado la boca con una vocación amazónica que carece de concreción, y nos ha hecho repetir consignas que impiden mirar el futuros sin complejos.
Vallejo, R. (2003). Manual de escritura académica. Quito: Corporación Editora Nacional.
Con base al texto reconozca a qué parte del ensayo pertenece el fragmento.
La respuesta más lógica es simple, cada uno es dueño de su propia salud y por ende, está en su facultad de decidir si hace se autoinflinge daño o si termina con su existencia. La postura a favor de “asistir al paciente” si este desea poner fin a su vida puede resumirse en una única idea: la libertad. La libertad del paciente de poder tomar la decisión de detener su sufrimiento.
Cáceres, O. (2016). Ensayos cortos. Octubre 27, 2017, de About Español Sitio web: https://www.aboutespanol.com/ejemplos-de-ensayos-cortos-2879489
Identifique las características del Romanticismo en Latinoamérica.
1. Reacción contra todas las trabas que habían cohibido el espíritu humano hasta entonces.
2. Cambia radicalmente el modo de escribir, introduce palabras vedadas a la poesía.
3. Persiguen grandes ideales, casi imposibles de alcanzar en la realidad.
4. Utiliza como escenario los imperios lejanos.
Con base al texto identifique las características del romanticismo que se encuentra en los versos.
No es mío ya su amor, que a otra prefiere.
Sus caricias son frías como el hielo;
es mentira su fe, finge desvelo…
Mas no me engañará con su ficción…
¡Y amarle pude, delirante, loca!
¡No, mi altivez no sufre su maltrato!
Y si a olvidar no alcanzas al ingrato,
¡te arrancaré del pecho, corazón!
Poema quejas (Dolores Veintimilla de Galindo)
1. Excentricidad
2. Gran imaginación
3. Egocentrismo
4. Derroche de sentimiento.
Relacione a los poetas modernistas con sus poemas.
Poetas modernistas Poemas
1. Medardo Ángel Silva a) Tu cabellera
2. Arturo Borja b) Emoción vesperal
3. Ernesto Noboa y Caamaño c) Se va con algo mío
4. Humberto Fierro d) Para mí tu recuerdo
Con base al texto identifique las características del modernismo.
En la tarde, en las horas del divino
crepúsculo sereno,
se pueblan de tinieblas los espacios
y las almas de sueños…
En estas horas de solemne calma
vagan los pensamientos
y buscan a la sombra de lo ignoto
la quietud y el silencio.
Se recuerdan las caras adoradas
de los queridos muertos
que duermen para siempre en el sepulcro
y hace tanto no vemos.
Crepúsculo
(José Asunción Silva)
1. Uso de estructuras métricas tradicionales
2. El culto a la perfección formal
3. Presencia de lo gótico y barroco
4. Contraste entre la vida la muerte
Con base al texto y al autor identifique a qué escuela literaria pertenece el texto.
Qué tenía. Se preguntó. Nada. Nadaísmo. Alumbró el futuro sobre la ruina. Decidió que se levantaría en rebeldía contra la horrible laxitud.
Manifiesto nadaísta
(Gonzalo Arango)
Relaciona las movimientos literarios con sus respectivas características.
Movimientos literarios Características
1. Simbolismo a) La temática principal es la espiritualidad, los sueños y la imaginación.
2. Humanismo b) Rompe con el escolasticismo y promueve el estudio de la literatura clásica y de las ciencias.
c) Su intención es dar un sentido más radical a la vida.
d) Intenta evocar expresiones más que manifestar ideas o pensamientos concretos, pretendiendo despertar la intuición en el receptor.
En base al texto, identifique la parte en la que el realismo mágico se hace patente.
“Amaneció muerta el Jueves Santo. La última vez que le habían ayudado a sacar la cuenta de su edad, por los tiempos de la compañía bananera, la había calculado entre los ciento quince y los ciento veintidós años.”
Cien años de soledad (Gabriel García Márquez)
Identifique las novelas de Gabriel García Márquez en donde aparece Macondo como escenario, un lugar mítico inventado por el autor.
1. Los funerales de la Mamá Grande
2. La hojarasca
3. Crónica de una muerte anunciada
4. Ojos de perro azul
Con base en el texto identifique la corriente vanguardista a la que pertenece.
Que el verso sea como una llave que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos, creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
el adjetivo, cuando no da vida, mata.
Arte poética (Vicente Huidobro)
Relacione los recursos narrativos con sus ejemplos.
Recursos narrativos Ejemplos
1. Prolepsis
a) El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo.
Crónica de una muerte anunciada
(Gabriel García Márquez)
2. Analepsis
b) Las hormigas se comerán Roma, está dicho.
Historias de cronopios y famas
( Julio Cortázar)
c) Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.
Cien años de soledad
(Gabriel García Márquez)
d) Aureliano, que no tenía entonces más de cinco años, había de recordarlo por el resto de su vida como lo vio aquella tarde, sentado contra la claridad metálica…
Cien años de soledad
(Gabriel García Márquez)
Con base al texto organice la secuencia del fragmento.
Yo lo sabía, y sabía además que guardaba las armas en un lugar y -escondía la munición en otro lugar muy apartado, de modo que nadie cediera ni por casualidad a la tentación de cargarlas dentro de la casa. Era una costumbre sabia impuesta por su padre desde una mañana en que una sirvienta sacudió la almohada para quitarle la funda, y la pistola se disparó al chocar contra el suelo, y la bala desbarató el armario del cuarto, atravesó la pared de la sala, * pasó con un estruendo de guerra por el comedor de la casa vecina y convirtió en polvo de yeso a un santo de tamaño natural en el altar mayor de la iglesia, al otro extremo de la plaza. Santiago Nasar, que entonces era muy niño, no olvidó nunca la lección de aquel percance.
Crónica de una muerte anunciada (Gabriel García Márquez)
1. Convirtió en polvo de yeso a un santo de tamaño natural en el altar mayor de la iglesia.
2. Pasó con un estruendo de guerra por el comedor de la casa vecina.
3. La sirvienta sacudió la almohada para quitarle la funda.
4. Santiago Nasar aprendió la lección.
5. La pistola se disparó al chocar contra el suelo.
Con base al texto organice la secuencia del fragmento.
El hecho ocurrió aquí, hacia mil novecientos veintitantos. Yo había regresado de Buenos Aires con mi diploma. Una noche me mandaron buscar del hospital. Me levanté de mal humor, me vestí y atravesé la plaza desierta. En la sala de guardia, el doctor Eudoro Ribera me dijo que a uno de los malevos del comité, Clemente Garay, lo habían traído con una puñalada en el vientre. Lo examinamos; ahora me he endurecido, pero entonces me sacudió ver a un hombre con los intestinos afuera. Estaba con los ojos cerrados y la respiración era trabajosa.
La promesa (Jorge Luis Borges)
1. Se levantó de mal humor, de vistió y atravesó la plaza.
2. El narrador regresó con su diploma a Buenos Aires.
3. El doctor Eduardo Ribera le dijo que a Garay le habían traído con una puñalada en el vientre.
4. Una noche lo mandaron a buscar del hospital.
5. Le sacudió ver a un hombre con los intestinos afuera.
Con base en el enunciado, identifique la frase que reproduzca la misma idea en otras palabras.
Nada dura para siempre.
William Shakespeare
Con base en el enunciado, identifique la frase que reproduzca la misma idea en otras palabras.
Donde hay pocas palabras, más peso tienen.
William Shakespeare
Con base en el enunciado, identifique la frase que reproduzca la misma idea en otras palabras.
Nada es tuyo, la vida te lo alquila, te lo presta para que lo disfrutes mientras lo tienes.
Walter Riso
Con base en el enunciado, identifique la frase que reproduzca la misma idea en otras palabras.
Es justamente la posibilidad de realizar un sueño lo que hace que la vida sea interesante.
Paulo Coelho
Con base a las características del texto, complete el siguiente enunciado.
Estas obras denuncian la injusticia _______ y la explotación que sufren los _______ y los problemas raciales de la sociedad americana.
—¿De dónde salen los brazos y el dinero para todos esos trabajos? —¡De los indios! —Pero Cuchitambo… —Sí, tiene pocos, pero con el dinero que nosotros te suministraremos, podrás comprar los bosques de Filocorrales y Guamaní; con los bosques se comprará a los indios, con los indios el brazo que abrirá el surco en esas montañas. ¿Qué dices a todo esto? Las dubitaciones del sobrino exaltaron al viejo negociante que se puso al ataque con un sermón plagado de frases explosivas.
Huasipungo (Jorge Icaza)
Identifica el tipo de párrafo:
“Heracles, a quien los latinos llaman Hércules, es el héroe más célebre y popular de toda la mitología clásica. Era hijo de Zeus y de Alcmena, una princesa tebana. Heracles estuvo muy cerca de convertirse en un dios ya que Zeus intentó que bebiera la leche de Hera, su esposa y madre de los dioses, mientras dormía, pero Hera se despertó y la leche se derramó por el cielo donde al instante se formó la Vía Láctea”.
Obra en la que brilla con especial fuerza el genio de William Shakespeare (1564-1616), Hamlet traza el admirable retrato de un legendario príncipe de Dinamarca soñador, contemplativo, sumido en dudas e irresoluciones, que, obligado a esclarecer los motivos que llevaron a la muerte de su padre, sucumbe ante la fatalidad de las circunstancias. Su ambigüedad, su ambivalencia y su desorientación lo aproximan notablemente a la sensibilidad de nuestra época. La obra ha gozado de una constante vigencia a lo largo del tiempo, que ha hecho que se incorporen al lenguaje común numerosas expresiones de la obra («ser o no ser», «palabras, palabras, palabras», «lo demás es silencio») que han llegado a hacerse emblemáticas. El tema central de la obra es la venganza. Aunque no es el único, ya que la obra trata temas también como el honor, el amor (de madre a hijo, pasional, entre Ofelia y Hamlet, etc.), las conspiraciones, las mentiras y enredos, etc.
¿Qué temas secundarios se reflejan en Hamlet?
Cuando Teseo cumplió dieciséis años, Etra, su madre, lo llevó hacia las afueras de Trecén y mostrándole la inmensa roca le dijo: —Hijo mío, debajo de esa roca encontrarás las sandalias y la espada de tu padre que no es otro que Egeo, el rey de Atenas. Recupera esas prendas y preséntate ante Egeo que reconocerá en ti a su hijo. Con un enorme esfuerzo Teseo corrió la roca. Allí estaban las sandalias y la espada de su padre. Se las calzó, dio un fuerte abrazo a su madre y, sin dejarse ganar por la tristeza de la separación, emprendió la marcha. Teseo se dirigió a Atenas por el camino de tierra, plagado de peligros; deseaba demostrar su valentía e imitar a Hércules, a quien mucho admiraba. No le faltaron ocasiones. El primero en probar el filo de su espada fue Escirón, un poderoso salteador de caminos. Lo siguió el gigante Sinis, a quien llamaban el “doblador de pinos” pues solía aplastar a sus enemigos entre dos inmensos pinos a los que unía entre sí con el solo movimiento de uno de sus brazos. Sin duda, Poseidón, protector de Teseo, lo custodió a lo largo del camino. Teseo y sus compañeros debieron aguardar al día siguiente para combatir con el Minotauro. Durante la noche, la joven Ariadna, hija del rey de Creta, apareció entre los árboles. La belleza de Teseo, saliendo deslumbrante del mar aquella mañana, había despertado un amor incontenible en su corazón. —Valiente Teseo –le dijo– podrás vencer, sin duda, al poderoso Minotauro con tu espada y tu valentía. Pero no saldrás jamás del Laberinto. Te entrego este ovillo; es un ovillo mágico. Ata la punta del hilo a la puerta del laberinto y conserva el ovillo en tu mano. El hilo se irá desenrollando cuando camines por los corredores del Laberinto y, cuando desees volver, te bastará seguir el hilo para hallar la salida.
La historia de Teseo es un mito porque:
La comedia es el género literario opuesto:
Estrepsiades era un feliz trabajador del campo al que las cosas iban bien. Tenía suficiente dinero para vivir bien y mantener algún que otro criado. Un buen día se casó con una mujer de la ciudad y se trasladó allí. El matrimonio tuvo un hijo llamado Fidípides al que al hacerse mayor le apasionaban los caballos. Su pasión era tal que le pedía a su padre nuevos caballos y equipo constantemente. Estrepsiades se los comparaba pero hubo un momento en el que se quedó sin dinero y hubo que empezar a pedirlo prestado. Se endeudó mucho y los plazos estaban a punto de expirar. Estrepsiades no sabía qué hacer para pagar sus deudas, y si no las pagaba le llevarían a juicio. Después de mucho pensar se le ocurrió que al ir a juicio tenía posibilidades de ganar. Eso no era difícil si se tenía buena labia. Una noche decidió ir a ver a Sócrates a su escuela. Sócrates era un pensador de la ciudad, era raro pero podía ayudarle a adquirir destreza en el arte de la palabra. Dicho y hecho, se fue a casa de Sócrates. Inmediatamente después de un diálogo con Sócrates quedó admitido como discípulo del mismísimo maestro. Lo primero que le dice Sócrates es que Zeus no existe y que el verdadero dios es Remolino. No hay otros dioses, solo Las Nubes y algunos mas inventados por Sócrates. Estrepsiades lo acepta. La obra “Las Nubes”.
¿A qué período histórico pertenece?
¿Cuál es la tesis implícita en el siguiente texto de Calderón de la Barca?:
Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte, ¡desdicha fuerte! ¿Qué hay quien intente reinar, viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte? Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. Yo sueño que estoy aquí destas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.
La siguiente estrofa es un ejemplo de ¿qué tipo de rima?
Qué hermoso el sol parece cuando fresco se eleva, Dando los buenos días como en una explosión -Feliz aquel que puede, por el amor transido, Saludar al poniente, más glorioso que un sueño.
Baudelaire
¿Cuál es la tesis implícita en el siguiente párrafo?
Llegar a las estrellas no fue cosa sencilla. Y tampoco fue logro de un grupo de científicos sino que, como casi todo en el Universo, fue consecuencia de una serie de hechos, descubrimientos e invenciones que, como una cadena, sentaron la base del posterior desarrollo de la ciencia espacial.
Identifique la idea principal del siguente texto:
‘La vida, si mirabas a tu alrededor, no se parecía a las mentiras que brotaban de las telepantallas ni a los ideales que estaba intentando imponer el Partido. Gran parte de ella, incluso para los miembros del Partido, era neutral y apolítica, consistía solo en sudar tinta en trabajos horribles, en pelearse para encontrar sitio en el metro, en remendar un calcetín agujereado, en gorronear una tableta de sacarina y en guardar una colilla’.
George Orwell, 1984.
Después de leer el siguiente texto diga cuál es la intención del personaje principal:
“El cerdo Mayor, el más sabio de todos, cuando vio que estaban todos acomodados, y esperaban con atención, aclaró su voz y comenzó: “He vivido muchos años, dispuse de bastante tiempo para meditar mientras he estado en mi pocilga y creo poder afirmar que entiendo el sentido de la vida en este mundo, tan bien como cualquier animal viviente. Es respecto a esto de lo que quiero hablaros. Veamos, camaradas: cuál es la realidad de esta vida nuestra? Encarémonos con ella: nuestras vidas son miserables, laboriosas y cortas. Nacemos, nos suministran la comida necesaria para mantenernos y a aquellos de nosotros capaces de trabajar nos obligan a hacerlo hasta el último átomo de nuestras fuerzas; y, en el preciso instante en que ya no servimos, nos matan con una crueldad espantosa. (…) No resulta entonces de una claridad meridiana, camaradas, que todos los males de nuestras vidas provienen de la tiranía de los humanos? Eliminad tan solo al hombre y todo el fruto de nuestro trabajo nos pertenecerá’,
George Orwell, Rebelión en la Granja.
Identifique la idea central del siguiente poema:
DISTINTO
El pájaro que tiene solo un ala,
la naranja cuadrada,
el árbol tenso
que tiene raíces para arriba
y el caballo que galopa para atrás,
solo ellos me entienden.
Mis hermanos,
mis diferentes semejantes que amo.
Y un día,
distinto,
sin pareja,
con ellos cavaré un hoyo muy negro
donde meterme con mi sombra a cuestas.
David Ledesma.
¿Qué tipo de texto deja entrever el siguiente fragmento?
Es cierto que en ningún momento sentí en mí el deseo, el anhelo de ahorcarme; tampoco temía que pudiera hacerlo. No, sólo tenía miedo de la misma ventana, y de Clarimonde, de algo espantoso, incierto, que ahora podría producirse. Tenía el deseo apasionado, indomable de levantarme e ir a la ventana. Y tenía que hacerlo…
Hanns Heinz Ewers, La araña
Identifique el tipo de texto literario:
Fuerte, poderoso Hefestos, el que trae la esplendorosa luz,
el fuego inextinguible de iluminadores raudales.
Inmortal, de vigorosas manos, maestro divino del arte
A ti te pertenece una parte del mundo.
artista insuperado, potencia doquiera esparcida
En ti todos subsisten y te pertenecen, tribus o ciudades
Rico y poderoso te difundes entre los núcleos vivientes.
Identifique la idea que connota el sentido global del texto.
En un poblado cercano a Bangladesh vivía Nimai, un joven cargador de agua. Este oficio lo heredó de Kanu, su abuelo, quien le obsequió dos vasijas: una hermosa, aunque muy vieja, y una resplandeciente y muy nueva. Las grietas de una de las vasijas hacían que solo retenga la mitad de su capacidad, la otra era inmejorable y conservaba toda el agua, hasta el final del largo camino a pie desde el arroyo. Sin embargo, Nimai, aceptó ambas vasijas con mucho agrado. Cierto día, la tinaja quebrada le habló al aguatero: “Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque, debido a mis grietas, solo puedes entregar la mitad de mi carga y solo obtienes la mitad del valor que deberías recibir”; Nimai le dijo entonces: “¿Te diste cuenta de que las flores solo crecen en tu lado del camino? Siempre he sabido de tus grietas, por esa razón sembré semillas de flores a lo largo del camino por donde vas. Si no fueras exactamente como eres, no hubiera sido posible crear este hermoso sendero”.
Identifique la idea fundamental o eje semántico del texto.
Un hombre, preocupado por sus deudas, se encontró en su camino con un antiguo amigo. Este tenía un poder sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre se quejaba de las dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al apesadumbrado hombre, pero este se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro. El amigo insistió en que ambos regalos eran poca cosa.
¿Qué más deseas, pues? -le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios.
¡Quisiera tu dedo! -contestó el otro.
Identifique la idea fundamental que sugiere el texto.
El Castillo de Nagoya, construido en pleno desarrollo del periodo Edo, tiene una belleza inigualable. Este castillo encierra un sinfín de historias interesantes. Una leyenda relata que en este lugar vivió un bondadoso gobernante, conocido por ser muy honesto. En cierta ocasión, para probar su valía el emperador le pidió permanecer en un cuarto donde se encontraba un hermoso jarrón decorado. Tras varias horas de espera y sin recibir orden alguna, el bondadoso gobernante metió su mano en el jarrón y descubrió que estaba lleno de piedras preciosas. El emperador, que lo observaba tras una ventana secreta, le dijo: “Confórmate solamente con la mitad y podrás sacar la mano con las piedras”. El gobernante, avergonzado por su comportamiento, sacó su mano vacía.
Lea el texto y responda
La novedad de los años cincuenta fue que los jóvenes de clase media, por lo menos en el mundo anglosajón, marcaban cada vez más la pauta universal de un nuevo estilo de modernidad en las costumbres.
Por ejemplo en la ropa, e incluso en el lenguaje de la clase baja urbana. La música rock fue el caso mas sorprendente: a mediados de los años cincuenta surgió del gueto de la “música étnica”, propia de los negros norteamericanos pobres, para convertirse en el lenguaje universal de la juventud.
Anteriormente, los jóvenes elegantes de la clase trabajadora habían adoptado los estilos de la moda de los niveles sociales mas altos; en mayor grado las jóvenes de clase trabajadora. Ahora parecía tener lugar una extraña inversión de papeles: el mercado de la moda joven plebeya empezó a marcar la pauta. Ante el avance de los blue jeans para ambos sexos, la alta costura parisiense se retiró, o aceptó su derrota al utilizar sus marcas de prestigio para vender productos de consumo masivo. 1965 fue el primer año en que la industria de la confección femenina de Francia produjo más pantalones que faldas.
La revolución en las costumbres que se inicia en los años cincuenta indica
Reconozca el subgénero literario al que pertenece el fragmento
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
Hernández, M. (s.f.)
Relacione las escuelas literarias con sus características.
Escuela
Característica
1.Romanticismo
a) La libertad de pensamiento y la idealización de la naturaleza fueron las fuentes de inspiración
2. Clasicismo
b) Exalta el individualismo. Hay cambios en los temas y sus formas. Se caracterizó por retomar los valores de la cultura grecorromana
3. Renacimiento
c) Las composiciones se caracterizaron por ser equilibradas, sobrias y armónicas
Con base en el sintagma en negrita, identifique el elemento metaforizado.
La alegría del amanecer rompe la calma del mar. En un vaivén eterno de arcos de diamante, se rompe fugaz su silencio.
Con base a los sintagmas en negrita, identifique la figura literaria:
tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro
tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía
Te quiero, (Mario Benedetti)
Con base a los versos en negrita, identifique la figura literaria:
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
Rima VII (Gustavo Adolfo Bécquer)
Con base al verso en negrita, identifique la figura literaria:
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
¡Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos!
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
¡Qué importa que mi amor no pudiera guardarla!
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Poema XX (Pablo Neruda)
Con base al verso en negrita, identifique la figura literaria:
Mientras a cada labio, por, cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello,
Goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
Soneto CLXVI (Luis de Góngora)
Con base a los versos en negrita, identifique la figura literaria:
¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada
o el que ruega de caído?
¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?
Hombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáis, (Sor Juana Inés de la Cruz)
Con base a los sintagmas en negrita, identifique la figura literaria:
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano
Recuerdo infantil (Antonio Machado)
Con base al sintagma en negrita, identifique la figura literaria:
Todavía huelo la espuma del mar que me hicieron atravesar.
La noche, no puedo recordarla.
Ni el mismo océano podría recordarla.
Pero no olvido el primer alcatraz que divisé.
Altas, las nubes, como inocentes testigos presenciales.
Acaso no he olvidado ni mi costa perdida, ni mi lengua ancestral
Me dejaron aquí y aquí he vivido.
Mujer negra (Nancy Morejón)
Con base a los versos, complete el siguiente enunciado.
Piedra de llanto y de sangre,
venas y ojos entreabiertos,
y madrugadas vacías,
y atardeceres de ingenio,
y una gran voz, fuerte voz,
despedazando el silencio.
¡Qué de barcos, qué de barcos,
qué de negros!
Balada de los abuelos (Nicolás Guillén)
En los versos en negrita del poema de Nicolás Guillén se encuentra la figura literaria conocida como ________ porque ______ la ______ para alargar el verso y hacerlo más solemne.
Relacione la figura literaria con su correspondiente ejemplo.
Figuras literarias
Ejemplos
1.
Oxímoron
a)
Y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.
Lo fatal (Rubén Darío)
2.
Paralelismo
b)
Mis libros están llenos de vacíos.
Augusto Monterroso
3.
Topografía
c)
Y ya que vamos a contarlo pongamos un poco de orden, bajemos por la escalera de esta casa hasta el domingo 7 de noviembre, justo un mes atrás.
Las babas del diablo (Julio Cortázar)
4.
Cronografía
d)
Sobre el monte pelado con calvario. Agua clara y olivos centenarios. Por las callejas hombres embozados, y en las torres veletas girando. Girando eternamente ¡Oh pueblo perdido, en la Andalucía del llanto!
(Federico García Lorca)
“Las paredes me repetirán tu nombre todos los días, luego de que partas en tu viaje sin regreso”, en esta frase se encuentra la figura literaria conocida como:
Con base en el sintagma subrayado, identifique el elemento metaforizado.
Playa desierta… Brisa, arena y mar juegan sin cesar. El viento duerme la siesta, la brisa sopla sin parar, el mar alegre mece sus arcos de diamante en un vaivén elegante.
Con base en el verso subrayado, ¿a qué aspecto de las alas se refiere la metáfora?
Abejita zumbadora, tus alitas recién hechas de agua cuando sales del panal zumban alegre a la aurora. Eres tú, madrugadora, la que tras el polen vas, buscando aquí, y por allá… acariciando las flores; combinando mil sabores la sabrosa miel nos das.
Modificado con fines pedagógicos. Díaz, A. La abeja(s.f.). Recuperado el 18 de febrero de 2017 en http://bit.ly/2kUQRb8
Relacione la figura literaria con su correspondiente ejemplo.
Figura literaria
Ejemplo
1.
Onomatopeya
a)
Sombras que sólo yo veo,
me escoltan mis dos abuelos.
Balada de los dos abuelos (Nicolás Guillén)
2.
Personificación
b)
La naturaleza plenamente abierta, se siente satisfecha de sí.
El hijo (Horacio Quiroga)
3.
Aliteración
c)
La moto ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba los pantalones.
La noche boca arriba (Julio Cortázar)
Con base en las premisas, identifique la consecuencia lógica.
Los mamíferos son animales vertebrados de sangre caliente
Los animales de sangre caliente también son conocidos como homeotermos
Dentro de la categoría de homeotermos no se incluye a las iguanas ni a los tiburones
Identifique el elemento asociativo de la metáfora señalada con negrita.
No quiero esperar cariño mío a que el tambor de tu corazón se detenga. Comparte conmigo este invierno frío y que el tiempo a nuestro amor se avenga.
Con base en el fragmento, identifique el elemento metaforizado.
Reverencia a la sandía, carcajada bicolor que entre carmesí y esmeralda coloniza mejillas sonrojadas con su fruto rubí colmado de pecas negras, que ayer a todos compartí.
Con base en la estrofa, identifique el elemento metaforizado
La Patria son los viejos senderos retorcidos
que el pie, desde la infancia, sin tregua recorrió
aquella son los árboles antiguos conocidos
que al alma le conversan de un tiempo que pasó.
Identifique la figura literaria en la estrofa.
Unos cuerpos son como flores otros como puñales
otros como cintas de agua pero todos, temprano o tarde
serán quemaduras que en otro cuerpo
se agranden convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre
Cernuda, L. (1993). Poesía completa (Vol. 1). Ediciones Siruela.
¿La novela Huasipungo de Jorge Icaza Coronel, pertenece a qué tipo?
¿A qué obra se considera la primera novela escrita en Latinoamérica?
A partir del poema, identifique su autor.
Fue una hora divina para el género humano.
El Cisne antes cantaba sólo para morir.
Cuando se oyó el acento del Cisne
wagneriano fue en medio de una aurora, fue para revivir.
Sobre las tempestades del humano océano se oye el canto del Cisne;
no se cesa de oír, dominando el martillo del viejo Thor germano
o las trompas que cantan la espada de Argantir.
¡Oh Cisne! ¡Oh sacro pájaro!
Si antes la blanca Helena del huevo azul de Leda brotó de gracia llena,
siendo de la Hermosura la princesa inmortal,
bajo tus alas la nueva Poesía
concibe en una gloria de luz y de harmonía la Helena eterna
y pura que encarna el ideal.
El cisne. Recuperado el 28 de julio del 2014 de http://bit.ly/1qOfXDL
Relacione el autor con su obra.
Autor Obra
1) Humberto Salvador a) Entre Marx y una mujer desnuda
2) Jorge Velasco Mackenzie b)El rincón de los justos
3) Jorge Enrique Adoum c) En la ciudad he perdido una novela
Relacione los periodos de la literatura ecuatoriana con sus obras representativas.
Periodo Obra
1. Precolonial a) La conquista de Menorca
2. Colonial
b) Oda a Miñarica
3. Independentista
c) A mis enemigos
4. Republicano
d) Atahualpa Huañui